top of page
HOME
ACERCA
PROYECTOS
CONVERSACIONES
PRAXIS
EVENTOS
CONTACTO
More
Use tab to navigate through the menu items.
Inducciones al Biodiseño
Reproducir video
Reproducir video
47:54
MSc.Arq. Mike Smith Masis Biodiseño Aproximaciones Prácticas al Biodiseño
El MSc.Arq Mike Smith Masis nos comparte aproximaciones metodológicas de biodiseño trabajadas desde la plataforma. La arquitectura de Michael Smith Masis en San José, Costa Rica, fomenta la participación, colaboración, cooperación y propiedad de los residentes de bajos ingresos, las comunidades rurales e indígenas y los asentamientos informales,los verdaderos protagonistas de la ciudad. Smith ha facilitado proyectos desde la vivienda hasta el espacio público, guiados por los principios de replicabilidad, eficiencia, funcionalidad, viabilidad y sostenibilidad ambiental. Su trabajo ha recibido importantes premios y distinciones, incluido el Premio CICA 2017 para la práctica de jóvenes arquitectos y el Premio Internacional de Arquitectura 2015 en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires. También ganó el Gran Premio Bienal 2016 y los Premios Icomadera 2016 y 2014 en la Bienal Internacional de Arquitectura en San José, Costa Rica, y el Premio a la Construcción Sostenible 2015 de la Cámara de la Construcción de Costa Rica, entre otros. Junto con su práctica arquitectónica, Smith ha enseñado y dado conferencias en todo el mundo para desarrollar la capacidad de los procesos de transformación dentro de las comunidades con las que trabaja. Es Loeb Fellow de la universidad de Harvard, cofundador y presidente de Klabe, Agencia de Espacios (San José-Cambridge) para el desarrollo de proyectos de impacto social, es cofundador de Maderotec SA, una empresa de construcción de madera costarricense, que recientemente ganó la comisión para diseñar y construir el nuevo Aeropuerto Internacional de Limón, que será el primer aeropuerto construido con madera con las mejores prácticas de diseño sostenible.
Reproducir video
Reproducir video
01:04:10
PHD.Bio.Rebeca Mora Prefijos Bio, Biología, Diseño y Mentores
La doctora Rebeca Mora nos comparte conceptos y reflexiones entre el cruce de la biología y el diseño. REBECA MORA, MSC. BIOLOGÍA, PH. D. CIENCIAS Y BIOMIMICRY SPECIALIST ASU-BIOMIMICRY ORG. Es miembro de la Red Global de Biomimetismo desde 2015, fundador de Biomimetismo Costa Rica: la Biblioteca Verde y el único egresado especialista en Biomimetismo en Costa Rica. Trabaja en investigación relacionada con el tema en la Escuela de Arquitectura, Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (CICIMA) y la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica donde realizó su tesis doctoral acerca de los patrones de color en la naturaleza a través de diversos enfoques metodológicos dentro de las áreas de la física y la biología, implementando insectos como modelos de estudio, con diversas publicaciones sobre el tema. Tiene una amplia experiencia académica en Biología y, más recientemente, Biomimetismo. Trabajó con PROINNOVA, la oficina de transferencia de tecnología de la Universidad de Costa Rica, como coordinadora de Gerentes de Innovación. En 2011 se graduó como Especialista en Biomimetismo por el Instituto de Biomimetismo 3.8. Actualmente se desempeña como consultor y profesor en la Universidad de Costa Rica, y el año pasado fue elegido como disertante de TEDX de Costa Rica.
Fotomorfogénesis
Reproducir video
Reproducir video
46:02
Arq.Edgar Perez_ Aproximación al Mundo de Las Plantas
Charla por el arquitecto Edgar Perez que introduce algunos principios de biodiseño encontrados en las plantas. ARQ. EDGAR PÉREZ, SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. El Trabajo profesional y académico de Edgar Pérez se desenvuelve en una práctica transdisciplinaria que busca acercar el diseño al estudio y entendimiento de la naturaleza y el ámbito social; particularmente en algunos campos dentro de la ciencia y la tecnología, la política de los artefactos técnicos, estudios socio-urbanos, tecnologías digitales y la biomímesis. Su tesis de licenciatura se orientó a la transformación de la noción de superficie arquitectónica con el auge de las tecnologías digitales y otros temas de investigación han tratado sobre procesos socio-técnicos como el que atravesó el edificio de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Ha participado en diversos concursos de diseño a nivel internacional, en los que ha ganado dos menciones honoríficas. Actualmente es co-docente del curso “Biomímesis, colaboraciones entre disciplinas” de la Escuela de Biología, así como docente invitado en el curso “Biología y su plasticidad”. Trabaja en el sector privado como diseñador en la en la firma 180 N y en DYMSA consultores. Miembro de Biomimicry Costa Rica Global Network.
Reproducir video
Reproducir video
35:24
Bio.Mariano Barrantes_Fotomorfogenesis
El Biólogo Mariano Barrantes nos habla de conceptos generales acerca de la fotomorfogénesis en las plantas. MARIANO BARRANTES, MSC. BIOLOGÍA TROPICAL Y MANEJO NATURAL DE LOS RECURSOS MGMT. - BIOLOGÍA. Es profesor e investigador del Centro de Programas Internacionales y Estudios de Sostenibilidad de la Universidad Veritas. Su tesis de Licenciatura se centró en la conservación de las poblaciones del jaguar (Panthera onca) y su presa en el norte de Costa Rica. Como profesional, tiene experiencia en conservación de mamíferos, biología de campo, educación ambiental, patología apícola y como consultor en el sector pesquero de Costa Rica. También ha colaborado con diferentes ONGs cuya finalidad es la conservación de los felinos y sus hábitats. Actualmente se encuentra cursando una Maestría en Gestión de Proyectos Ambientales y otras líneas de investigación en Costa Rica Felides.
Ecografía
Reproducir video
Reproducir video
01:00:41
PHD.Bio.Rebeca Mora Ecografía: micromundos
La doctora Rebeca Mora nos comparte ejemplos y experiencias respecto a escalas micro. REBECA MORA, MSC. BIOLOGÍA, PH. D. CIENCIAS Y BIOMIMICRY SPECIALIST ASU-BIOMIMICRY ORG. Es miembro de la Red Global de Biomimetismo desde 2015, fundador de Biomimetismo Costa Rica: la Biblioteca Verde y el único egresado especialista en Biomimetismo en Costa Rica. Trabaja en investigación relacionada con el tema en la Escuela de Arquitectura, Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (CICIMA) y la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica donde realizó su tesis doctoral acerca de los patrones de color en la naturaleza a través de diversos enfoques metodológicos dentro de las áreas de la física y la biología, implementando insectos como modelos de estudio, con diversas publicaciones sobre el tema. Tiene una amplia experiencia académica en Biología y, más recientemente, Biomimetismo. Trabajó con PROINNOVA, la oficina de transferencia de tecnología de la Universidad de Costa Rica, como coordinadora de Gerentes de Innovación. En 2011 se graduó como Especialista en Biomimetismo por el Instituto de Biomimetismo 3.8. Actualmente se desempeña como consultor y profesor en la Universidad de Costa Rica, y el año pasado fue elegido como disertante de TEDX de Costa Rica.
Reproducir video
Reproducir video
35:02
MSc. Arq. Minche Mena Ecografía macro
Minche Mena nos comparte algunas reflexiones respecto al manejo d escalas macro en biodiseño. ARQ. MARIA MENA DEFERME, MSC. SUSTAINABLE ENVIRONMENTAL DESIGN 08’ AA, LONDON.- DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD. Arquitecta de profesión y polímata por naturaleza. Egresada con honores de la Universidad Iberoamericana de la licenciatura de Arquitectura y por la Architectural Association School of Architecture de Londres de la Maestría en Diseño del Medio Ambiente Sostenible. En su trayectoria académica ha sido docente de licenciatura y maestría y dado talleres internacionales en temas de de arquitectura sostenible, innovación y emprendimiento. Funge como Directora de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey Campus León desde 2010 por cuatro años y medio, funda también el taller de Bio-Diseño con la Universidad Veritas de Costa Rica. Como empresaria co-fundadora de SHINE Architecture, estudio de arquitectura, SAAi, consultoría internacional en sustentabilidad, Autor Atelier, espacio de diseño, y NUUP, taller de diseño, carpintería y arquitectura. En temas de innovación co-funda Latam Labs, laboratorios de ciudad, y Letsmake, métricos para la innovación, siendo todas las empresas una respuesta a la responsabilidad social y sustentable. Su trayectoria como tallerista y conferencista recorre Bélgica, Reino Unido, Costa Rica, Colombia, Honduras y México. TedX speaker, ha sido mentora de más de 90 empresas a nivel latinoamérica. Entre los reconocimientos más importantes destaca la nominación a uno de los 40 empresarios menores de 40 años en la zona Bajío, nominación por Players of life a mejor emprendimiento nacional quedando entre los 3 finalistas como de los mejores arquitectos en méxico PODIO.
Reproducir video
Reproducir video
29:41
Arq. Edgar Perez Ecografía meso
El arquitecto Edgar Perez nos comparte abordajes de análisis en bio diseño en las escalas meso. ARQ. EDGAR PÉREZ, SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. El Trabajo profesional y académico de Edgar Pérez se desenvuelve en una práctica transdisciplinaria que busca acercar el diseño al estudio y entendimiento de la naturaleza y el ámbito social; particularmente en algunos campos dentro de la ciencia y la tecnología, la política de los artefactos técnicos, estudios socio-urbanos, tecnologías digitales y la biomímesis. Su tesis de licenciatura se orientó a la transformación de la noción de superficie arquitectónica con el auge de las tecnologías digitales y otros temas de investigación han tratado sobre procesos socio-técnicos como el que atravesó el edificio de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Ha participado en diversos concursos de diseño a nivel internacional, en los que ha ganado dos menciones honoríficas. Actualmente es co-docente del curso “Biomímesis, colaboraciones entre disciplinas” de la Escuela de Biología, así como docente invitado en el curso “Biología y su plasticidad”. Trabaja en el sector privado como diseñador en la en la firma 180 N y en DYMSA consultores. Miembro de Biomimicry Costa Rica Global Network.
Protodiseño
Reproducir video
Reproducir video
52:58
MArch.Arq Rolando Madrigal Protodiseño Prototipado
El arquitecto Rolando Madrigal nos complementa con otras reflexiones y experiencias en procesos de prototipado. ARQ. ROLANDO MADRIGAL TORRES, MARCH. DESIGN AND MAKE, AA, LONDON. Es el fundador de Untitled Architects, una práctica de diseño y construcción que se centra en la investigación de materiales y la fabricación avanzada. El proceso de diseño se ve como una oscilación iterativa entre la representación visual y las realidades materiales donde la creación de prototipos físicos funciona como un impulsor de diseño fundamental que trabaja en un ciclo de retroalimentación constante y cohesivo con intenciones de diseño digital. Su trabajo ha sido preseleccionado en los premios Wood Awards 2017 y recibió el premio TRADA Timber Innovation Award 2018. Rolando Madrigal es egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Veritas y tiene una maestría del programa Design and Make MArch de la Architectural Association.
Reproducir video
Reproducir video
34:39
PHD.Tomas de Camino Protodiseño Prototipado
El doctor Tomás de Camino nos comparte reflexiones acerca de procesos de prototipado. TOMÁS DE CAMINO BECK, PH.D. -TECNOLOGÍA Y FABRICACIÓN Es cofundador de la Fundación Costa Rica para la Innovación. Fue director y fundador del centro de investigación para la innovación, Universidad Veritas. Ha trabajado como profesor en la Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica y Universidad Veritas. Es investigador asociado del centro de investigación en matemáticas puras y aplicadas de la UCR y ha publicado más de 20 artículos en revistas de Prestige y escrito varios capítulos de libros. En 2008 ganó el premio Lee Siegel de la editorial Springer, por haber publicado el mejor artículo original en el área de biología matemática en el período 2006-2008. Ha participado como jurado en eventos de innovación y emprendimiento en Costa Rica y México.
Reproducir video
Reproducir video
41:14
MArch.Arq Rolando Madrigal Protodiseño Prototipado Analógico
El arquitecto Rolando Madrigal nos comparte experiencias de procesos de diseño y prototipado. ARQ. ROLANDO MADRIGAL TORRES, MARCH. DESIGN AND MAKE, AA, LONDON. Es el fundador de Untitled Architects, una práctica de diseño y construcción que se centra en la investigación de materiales y la fabricación avanzada. El proceso de diseño se ve como una oscilación iterativa entre la representación visual y las realidades materiales donde la creación de prototipos físicos funciona como un impulsor de diseño fundamental que trabaja en un ciclo de retroalimentación constante y cohesivo con intenciones de diseño digital. Su trabajo ha sido preseleccionado en los premios Wood Awards 2017 y recibió el premio TRADA Timber Innovation Award 2018. Rolando Madrigal es egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Veritas y tiene una maestría del programa Design and Make MArch de la Architectural Association.
Reproducir video
Reproducir video
35:20
PHD.Tomas de Camino Protodiseño Cyborgs
El doctor Tomás de Camino nos comparte reflexiones respecto al protodiseño y cyborgs. TOMÁS DE CAMINO BECK, PH.D. -TECNOLOGÍA Y FABRICACIÓN Es cofundador de la Fundación Costa Rica para la Innovación. Fue director y fundador del centro de investigación para la innovación, Universidad Veritas. Ha trabajado como profesor en la Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica y Universidad Veritas. Es investigador asociado del centro de investigación en matemáticas puras y aplicadas de la UCR y ha publicado más de 20 artículos en revistas de Prestige y escrito varios capítulos de libros. En 2008 ganó el premio Lee Siegel de la editorial Springer, por haber publicado el mejor artículo original en el área de biología matemática en el período 2006-2008. Ha participado como jurado en eventos de innovación y emprendimiento en Costa Rica y México.
Bio Materiales
Reproducir video
Reproducir video
01:00:05
Bach. Sofia Ureña Biomateriales
La Bach. Sofia Ureña nos comparte sus experiencias respecto al trabajo con Biomateriales. Bachiller en Arte y Comunicación Visual con énfasis en textiles de la Universidad Nacional de Costa Rica. Actualmente cultiva celulosa bacteriana para integrar en su práctica artística tejidos vivos amigables con el ambiente y los acompaña de objetos/materiales encontrados, prolongando su vida útil y creando una obra en constante cambio y transformación según su materialidad, el uso o desuso de la misma y su vinculación con el entorno. Como artista e investigadora material ha participado en exposiciones colectivas en la Galería Nacional, el programa de residencias para artistas 2020 RÉUNION San José; Costa Rica, en el segundo Ciclo de Charlas: La Nueva Cultura Material organizado por Simbióticas Lab; Uruguay y en el conversatorio Bio Fabricamos organizado por Laboratorio de Fabricación Digital del Estado de Yucatán; México.
bottom of page